Occidente sumido en las arenas movedizas del Sahel

Mientras llueven acusaciones contra el neocolonialismo occidental, las banderas rusas aparecen como un símbolo de antiimperialismo a los ojos de quienes las izan.

Etiquetas : Occidente, Sahel, Niger, Mali, Burkina Faso, yihadismo, terrorismo,

Desde hace más de diez años, la región del Sahel atraviesa una profunda crisis. De hecho, grupos armados afiliados al Estado Islámico y Al Qaida están librando allí una guerra de guerrillas que continúa desestabilizando la región. Así, hasta la fecha, sólo en Burkina Faso hay casi dos millones de desplazados internos. En Malí y luego en Burkina Faso, los regímenes vigentes no resistieron y fueron derrocados por golpes de Estado llevados a cabo por militares que se consideraban más capaces de gestionar la situación. El último incidente hasta la fecha fue el derrocamiento del Presidente Bazoum en Níger a finales de julio. Descrito como “demasiado golpe de estado” por algunos estados vecinos, incluidos Nigeria y Costa de Marfil, estos últimos amenazan con una intervención militar de la CEDEAO para restaurar el orden constitucional en Niamey.

En este contexto asistimos también en las capitales del Sahel a la manifestación de un sentimiento particularmente hostil hacia Francia. En las marchas de apoyo a los soldados que tomaron el poder, decenas de miles de jóvenes corearon consignas antifrancesas y antioccidentales. Mientras llueven acusaciones contra el neocolonialismo occidental, las banderas rusas aparecen como un símbolo de antiimperialismo a los ojos de quienes las izan.

Para diseñar el futuro de nuestras relaciones económicas y de nuestra cooperación al desarrollo con los países del Sahel, es importante entender cómo hemos llegado hasta aquí. Es a esta pregunta a la que intentaremos dar algunas respuestas en este análisis.

En los orígenes de la crisis

Muchos observadores, tanto locales como internacionales, coinciden en que el origen de la crisis en el Sahel se remonta a la caída del régimen de Gadafi en Libia. En cierto modo, la intervención de la OTAN en este país abrió una caja de Pandora que el presidente libio mantuvo, a su manera, cuidadosamente cerrada. Lejos de cantar alabanzas a Gadafi, resulta que la intervención occidental en este país, en el contexto de la Primavera Árabe, literalmente prendió fuego a la pólvora en África Occidental [i]. Las numerosas facciones rivales que estaban bajo la autoridad de Gadafi recuperaron entonces su plena autonomía. Las armas recuperadas durante el conflicto comenzaron a alimentar tráficos de todo tipo a los que se sumaron diversos movimientos yihadistas locales vinculados, directa o indirectamente, a Al Qaeda o al Estado Islámico. Níger, Chad y Mali fueron los primeros en pagar el precio.

Así, a partir de 2012, Mali empezó a sufrir ataques de estos distintos movimientos. Su objetivo: desestabilizar el Estado mediante una guerra asimétrica, para poder continuar con total impunidad diversos tráficos de armas y drogas [ii] . En enero de 2013, mientras una columna de yihadistas se encontraba a las puertas de Bamako, el poder en Mali fue salvado en el último momento por la operación Serval del ejército francés. Sin embargo, a pesar de esta intervención y de la presencia hasta 2022 del contingente militar francés de la Operación Barkhane, los ataques puntuales a representantes de la autoridad e incluso a civiles no cesan. Por el contrario, estos movimientos irán ganando impulso progresivamente hasta llegar a la frontera norte de Burkina Faso.

En 2015, aprovechando el cambio de régimen en el Estado burkinés, se instauraron movimientos yihadistas en este país. Procedentes de la frontera norte, los “grupos terroristas armados”, como se les llama en Burkina Faso, han extendido gradualmente su red a lo largo de la frontera con Níger, al este del país y, más recientemente, al oeste. Hoy en día, pocas zonas del país están ilesas y los enfrentamientos armados se han convertido en algo casi cotidiano.

Las palancas internas de la crisis

Como acabamos de ver, la crisis que atraviesa hoy el Sahel está estrechamente ligada al contexto internacional. Pero no podemos atenernos a esta lectura simplista que sugeriría que estas causas son estrictamente externas. También existen palancas internas para la desestabilización de los países de la región.

Así, un estudio de la red de pastores Billital Maroobé publicado en 2021 [iii] , explica cómo la marginación de las comunidades de pastores en la región del Sahel ha generado un terreno fértil para los grupos armados [iv]. En resumen, las políticas de desarrollo se han centrado principalmente en las poblaciones sedentarias y, al hacerlo, han descuidado a ciertos grupos de la población. En un contexto de demografía galopante que conduce a una reducción del acceso a la tierra, y de cambio climático que reduce el acceso a los recursos naturales (pastos, reservas de agua), los ganaderos tienen cada vez menos espacio para llevar a cabo sus actividades. Su movilidad se ve obstaculizada y los conflictos con los agricultores están aumentando. En última instancia, la crisis del pastoreo alimenta el reclutamiento de jóvenes criadores por parte de grupos yihadistas armados [v], lo que a su vez alimenta la violencia de la que las comunidades de pastores son las primeras víctimas. La crisis del pastoreo entonces se duplica con el riesgo de que esto profundice aún más la crisis de seguridad.

Del mismo modo, en el norte de Malí, los jóvenes tuaregs que se sienten abandonados por el Estado central se ven fuertemente tentados a unirse temporalmente a grupos yihadistas. Según los entrevistados “se gana muy bien trabajando para estos grupos”. Mientras que el salario mensual medio de un maliense es de 58.000 FCFA (88 euros), ser luchador de Katiba Macina, pertenecer a la red JNIM puede significar ganar tres veces esa cantidad, o 150.000 FCFA (229 euros) [vi ] .

Ante la crisis de seguridad, las autoridades de Mali y Burkina Faso han optado por la creación en el seno de la sociedad de grupos de autodefensa o fuerzas auxiliares del ejército. Así es como en Burkina Faso las autoridades militares actualmente en el poder decidieron reclutar y movilizar a 50.000 voluntarios de defensa nacional (VDP) para poner fin a los ataques de los grupos yihadistas [vii] . Esta estrategia, que favorece la circulación de armas en manos de personas mal preparadas, conlleva sin embargo un alto riesgo de abusos [viii] y de comunalización del conflicto [ix] .

Radicalización antioccidental

En un contexto que se había vuelto particularmente hostil hacia ellos, los soldados franceses recibieron la orden de retirarse de Mali y luego de Burkina Faso. Esta situación se repite hoy en Níger. Está claro que el ejército francés ha perdido gran parte de su credibilidad ante los sahelianos, a pesar de los esfuerzos realizados y de la pérdida de vidas humanas dentro de su contingente. Hay que decir que para los soldados franceses que participaron en el terreno, el problema era complejo. De hecho, es difícil distinguir entre las poblaciones rurales y los yihadistas que se benefician del apoyo en determinadas aldeas. Además, para evitar rebabas, los soldados de la Operación Barkhane han optado por una paciente estrategia de inteligencia destinada a expulsar y erradicar a los terroristas escondidos en la sabana saheliana. Lamentablemente, esta manera de proceder, demasiado lenta a los ojos de algunos observadores locales, ha generado progresivamente una forma de frustración entre los franceses, sospechosos de no afrontar realmente el problema. Y de la sospecha a la teoría de la conspiración, solo hay un paso que los medios de Wagner rápidamente explotaron en las redes sociales.[x] . Así, innumerables mensajes que circulan en grupos de WhatsApp acusan a Francia de mantener la desestabilización del Sahel para explotar mejor sus riquezas. Y esto impactó a las poblaciones urbanas que no comprendían la incapacidad de uno de los ejércitos más grandes del mundo para resolver su problema rápidamente.

Ahora que los soldados malienses y burkineses han tomado completamente el control del conflicto contra los yihadistas, su desconfianza hacia los occidentales aumenta ante la negativa de nuestros países a venderles armas. Sin embargo, esto es comprensible. Aunque nuestros gobiernos tienen todo el interés en luchar contra la expansión de los movimientos yihadistas en el Sahel, obviamente están obligados a respetar el Tratado de las Naciones Unidas sobre el Comercio de Armas, que prohíbe en particular su transferencia cuando existe el riesgo de que se utilicen para ataques contra civiles y para violaciones de derechos humanos. Sin embargo, tanto en Malí como en Burkina Faso, este riesgo está desgraciadamente demostrado, como lo pone de relieve la investigación de las Naciones Unidas sobre los abusos cometidos en Moura del 27 al 31 de marzo de 2022 [xi ]. Lo mismo ocurre en Burkina Faso, donde Amnistía Internacional [xii] señala al ejército burkinés en la masacre de Karma ocurrida el 20 de abril de 2023, sobre la cual la ONU aún espera una investigación imparcial. Evidentemente, todo esto es difícil de escuchar para las poblaciones de Bamako, Uagadugú y Niamey, donde las autoridades mantienen ahora un sentimiento antioccidental quejándose repetidamente de la negativa de nuestros países a venderles armas [xiii ].

Pero la principal causa del sentimiento antioccidental que se está gestando en las capitales del Sahel es, sin duda, la ociosidad de una gran parte de la juventud, ante la falta de perspectivas de futuro y unas desigualdades cada vez más evidentes.[xiii ]. De hecho, la gran mayoría de estos jóvenes, que representan prácticamente el 65% de la población, se enfrentan a una falta de formación profesional adaptada a las realidades de la región y, en consecuencia, sin perspectivas de trabajo remunerado. Por lo tanto, muchos de estos jóvenes sobreviven realizando pequeñas actividades comerciales informales que apenas les permiten llegar a fin de mes. Sin embargo, estos mismos jóvenes saben, a través de las redes sociales que consultan asiduamente, que más del 40% de la población del Sahel vive por debajo del umbral de pobreza mientras la región exporta oro, petróleo y uranio. Y como menciona Colette Braeckman en un reciente editorial del periódico Le Soir [xv], los jóvenes de Bamako, Uagadugú y Niamey saben que Níger goza del triste privilegio de haber sido elegido como punto de parada del éxodo del Sur, papel que antaño se confió a Libia, antes de que la eliminación de Gadafi libere a los movimientos yihadistas que ahora aterrorizan a sus países. Son conscientes del destino de los inmigrantes sumergidos en el Mediterráneo. También saben que Francia opera desde hace tiempo sus centrales nucleares con uranio extraído del subsuelo nigerino, mientras sus ciudades luchan por abastecerse de electricidad. Finalmente saben que sus países son los primeros en sufrir el impacto del cambio climático causado por los países ricos e industrializados.

Evidentemente, no hace falta mucho más para alimentar un sentimiento de injusticia, algo que los agentes de desinformación de la milicia Wagner (que codician las minas de oro de la región) se esforzaron por hacer con especial eficacia en las redes sociales. Un sentimiento de injusticia sobre el que también navegan los nuevos regímenes golpistas para encontrar su legitimidad ante los jóvenes, argumentando en particular que Francia está maniobrando para desestabilizarlos [xvi] o que la élite que ocupa el poder en su país desde hace décadas , en la paga de los occidentales, debe ser relegada al olvido del pasado [xvii].

En última instancia, hoy vemos en el Sahel una devaluación del ideal democrático. De hecho, los poderes existentes, más o menos bien elegidos, o no elegidos en absoluto, apoyados por sus socios occidentales, han distorsionado de tal manera la práctica de la democracia electiva mediante el fraude, la compra de conciencias y la corrupción, que hoy esta democracia A los jóvenes africanos les parece un producto importado obsoleto. Y esto es lo que significa que incluso aquellos que rechazaron los poderes dictatoriales pueden hoy vitorear a los golpistas [xviii].

Occidente sumido en las arenas movedizas del Sahel

Ante la situación de crisis que prevalece en el Sahel, nuestros gobiernos luchan por decidir qué actitud adoptar. Intervenir, incluso silenciosamente, para apoyar el retorno a la democracia será visto como un nuevo intento neocolonial y alimentará mecánicamente la retórica golpista. Pero apoyar a los militares recientemente instalados en el poder significa correr el riesgo de alentar regímenes represivos y ser cómplices de abusos. En última instancia, retirarse y dejar que las nuevas autoridades se las arreglen solas significa exponerse a la instalación a largo plazo de yihadistas que rápidamente utilizarán el Sahel como base de retaguardia para atacar a nuestros países como ya lo han hecho desde Siria. Así, como vemos, Occidente está hoy sumido en las arenas movedizas del Sahel. Y con cada movimiento, existe un alto riesgo de empantanarse aún más.

[i] Au Sahel, le dérèglement climatique a bon dos – Rémi Carayol – 2021
[ii] Racines économiques et sociales de la guerre au Sahel au Sahel – Willagri – 2020
[iii] “Entendre la voix des Eleveurs au Sahel et en Afrique de l’Ouest” – Réseau Billital Marrobé – 2021
[iv] Pastoralim and conflict in the Soudano-Sahel – Leif Brottem et Andrew McDonnell – Juillet 2020
[v] Interview du Dr. Bakary Sambe – Timbuktu Institute : https://timbuktu-institute.org/
[vi] Centre du Mali: Enjeux et dangers d’une crise négligée – Adam Thiam, Centre pour le dialogue humanitaire – 2017, p. 39.
[vii] Burkina Faso : l’armée recrute des volontaires pour défendre la patrie – TV5 Monde – 22.11.22
[viii] Human Right Watch – Rapport Mondial 2023
[ix] Entretien avec Paul-Henri Damiba – RFI – 24.02.23 (Dans cet entretien, le lieutenant-colonel Paul-Henri Damiba, ancien président de transition renversé début octobre 2022 par le capitaine Ibrahim Traoré affirme qu’il avait entrepris de lutter contre cette communautarisation du conflit par une stratégie discrète de recherche de dialogue qu’il n’a pas pu mener à terme)
[x] L’empire d’Evgueni Prigojine, patron du Groupe Wagner, mis à nu par des hackeurs – Le Monde – 21.03.23
[xi] Rapport sur les événements de Moura – Haut-Commissariat aux Droits de l’Homme des Nations Unies – Mai 2023
[xii] Burkina-Faso : La responsabilité de l’armée pointée dans le massacre de Karma – Amnesty International – 02.05.23
[xiii] Des partenaires qui font des affaires au Burkina ont refusé de nous vendre des armes – le Fasonet – 30.05.23
[xiv] Sahel : lutter contre les inégalités pour répondre aux défis du développement et de la sécurité – Oxfam – 2019
[xv] Le Niger, autant ignoré que courtisé – Colette Braeckman – Le Soir – 09.08.23
[xvi] La France accusée d’être derrière la décision de la Cédéao – TV5 Monde – 12.08.23
[xvii] Au Niger, le régime militaire annonce vouloir poursuivre le président Bazoum – Le Monde – 13.08.23
[xviii]Il est impossible aujourd’hui pour la France d’être audible au Sahel – Vincent Hugeux – France Inter – 06.08.23

Fuente : Iles de Paix

#Sahel #Niger #Mali #BurkinaFaso #Chad #CEDEAO

Soyez le premier à commenter

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée.


*